El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires informó que debido a los hechos que son de público conocimiento fue suspendida La Noche de las Disquerías, que debía realizarse el jueves 21 de octubre. El evento se llevará a cabo en nueva fecha a programar que será oportunamente comunicada.
Publicación: 21 de octubre de 2010
22 octubre 2010
21 octubre 2010
"LA NOCHE DE LAS DISQUERIAS"
El 21 de octubre se realizará
La noche de las disquerías
· Con artistas en vivo, descuentos, promociones y muchas otras sorpresas llega la segunda edición de un evento cultural que se propone celebrar la música en las disquerías de la Ciudad de Buenos Aires.
· La acción está organizada por CAPIF (la cámara que representa a los sellos discográficos de Argentina) y cuenta con el apoyo de los Ministerios de Cultura y Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires.
El próximo 21 de octubre el aire de la ciudad se llenará de música: vuelve La noche de las disquerías y con ella la gran oportunidad de acercar al público a sus artistas, de descubrir nuevas propuestas y –sobre todo- de revalorizar el espacio de las disquerías como lugares ideales para celebrar la música.
La actividad incluye artistas en vivo, firmas de discos, descuentos especiales en los 35 puntos de venta adheridos y una amplia oferta para todos los gustos musicales.
La noche de las disquerías está organizada por CAPIF –la cámara que representa a los sellos discográficos de Argentina- y cuenta con el apoyo de los Ministerios de Cultura y Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires.
El año pasado se realizó por primera vez en nuestra ciudad y tuvo una excelente convocatoria de público: miles de personas se acercaron hasta las disquerías para encontrarse con sus artistas favoritos, descubrir nuevas voces y aprovechar los descuentos y promociones ofrecidos por los diferentes locales.
Este año la acción crece e incorpora nuevos circuitos, el triple de puntos de venta adheridos y una amplia variedad de shows que involucran desde el jazz al folklore, rock y música tropical sin descuidar la programación para los más chiquitos y ofreciendo también un tributo al querido Sandro.
Además habrá novedades en el interior del país: el 25 de noviembre próximo se celebrará La noche de las disquerías en Rosario, provincia de Santa Fe.
Javier Delupí, Director Ejecutivo de CAPIF, manifestó una gran expectativa entorno a esta segunda edición de La noche… y agregó: “El año pasado la gente mostró un enorme interés por acercarse a sus artistas, conocer nuevos talentos y comprar música aprovechando los descuentos y promociones que brindaron las disquerías. Este año tenemos más del triple de disquerías adheridas que en 2009, y una oferta de actividades muy variada. Confiamos en que el 21 de octubre la ciudad se llene verdaderamente de música”.
Para ver un detalle de la programación completa y los artistas que se presentan durante La noche de las disquerías 2010, hacé click en el título del post.
CIRCUITO CENTRO
Musimundo – Av. Corrientes 1753Descuentos especiales en la venta de CDs y DVDs.
Zivals – Av. Callao 395
Descuentos y promociones especiales.
El Perseguidor – Av. Corrientes 1718
Descuentos especiales en los discos de Los años Luz, Epsa Music y Sura Music. Y gran mesa de ofertas a partir de $8-. 10% de descuento en todos los discos de fabricación nacional.
Ultra – San Martín 678
Con cada compra superior a $30- un chopp de cerveza o gaseosa sin cargo.
Random Store – Av. Corrientes 1662
Descuentos especiales en música brasilera.
LEF –Av. Pueyrredón 232
Descuentos y promociones. Además, después de cada show, los artistas firmarán sus discos.
Otras disquerías que ofrecerán descuentos y promociones: El agujerito (Maipú 971); Cool Music (Av. Callao 687); Oíd Mortales (Av. Corrientes 1145); Silbando discos (Av. Corrientes 1543); Tempo (Av. Corrientes 1131); El Ateneo (sucursales Florida 340 y Florida 629); C Disquería (Corrientes 1274); El mundo de la música (Callao 453).
CIRCUITO PALERMO
Miles – Honduras 4912
Descuentos y promociones.
RGS– Av. Corrientes 5233
Descuentos en la venta de CDs y DVDs.
Zivals –Serrano 1446
Descuentos y promociones especiales.
Compakta –J. Salguero 2656. Local 7
Descuentos y combos promocionales.
Piccolo y Saxo – Av. Santa Fe 3591
Descuentos y promociones especiales.
Otras disquerías que ofrecerán descuentos y promociones: Rock n´Freud (Arenales 3337); Tempo (Borges 1666).
CIRCUITO RECOLETA
Notorious – Av. Callao 966
Con cada compra superior a $70- , un espumante El Esteco 187 de regalo.
En la Galería Bond Street – Av. Santa Fe 1670 (abierta hasta la medianoche)
Disquería Anthology (Local 7):
Descuentos & promos.
Disquería Thor (Local 51):
Descuentos especiales.
Disquería La Lupita (Local 5):
Descuentos y promos.
Disquería HTM (Local 13 subsuelo):
Descuentos y promos.
CIRCUITO BELGRANO
LEF – Triunvirato 4673
Musimundo - Av. Cabildo 1873
Descuentos y promociones.
El Ateneo – Av. Cabildo 2093
Descuentos especiales.
Stars Digital – DOT BAIRES – Vedia 3632
Combos especiales (por artista, décadas, géneros, etc.) en la venta de música digital.
MÁS DISQUERÍAS
Otras disquerías que ofrecerán descuentos y promociones: LEF (sucursales Av. Pueyrredón 308, Cuenca 2902, Devoto Shopping –Local 315/316); Musimundo (Av. Rivadavia 6661 y Abasto Shopping); Kuky Music (Brasil 1160).
También promociones y combos especiales en venta de música digital en Bajamusica.com.
Contacto de Prensa y Comunicación CAPIF
Cecilia Sívori – TEL: 4326-6464- csivori@capif.org.ar – www.capif.org.ar
Todas las actividades que se realicen en el marco de La noche de las disquerías serán libres y gratuitas.
19 octubre 2010
Selecciones del Lector INDigesto N° 2
Con un texto inusualmente largo, pero con la dureza habitual para criticar, el Gobierno oficializó hoy el veto a la ley que equiparaba la jubilación más baja al 82% del salario mínimo, vital y móvil mediante el decreto 1482/2010, en cuyo cuerpo se imprimen duras acusaciones contra la oposición e indirectamente contra el vicepresidente Julio Cobos, artífice de la aprobación de la norma en el desempate.
"Es notorio que nuestro país se merece otra cosa. Salir del debate oportunista, mezquino e irracional, es necesario. Aquel que en definitiva apuesta a arruinar una gestión para, tras su fracaso, ofrecerse de recambio, no puede brindar solución alguna", esgrime el texto con el que se justifica el veto.
En el texto, Cristina Kirchner asegura "que en las condiciones en que el proyecto se ha sancionado, su promulgación implicaría prácticamente la quiebra no sólo del Sistema Previsional Argentino sino del propio Estado", una idea que ya había difundido en su discurso.
Tras un repaso particular sobre la historia previsional de la Argentina, el decreto advierte que "el proyecto de ley (...) no dice de dónde obtener los fondos y está claro que la ANSES no los posee". "No cabe duda entonces que se trataría de una medida irresponsable", concluye.
Asimismo, apunta contra la oposición al afirmar que ese arco político busca "impedir que continúe la mejora constante, la recuperación de derechos, la reparación de los daños sufridos, en un marco de racionalidad, sustentabilidad y gradualidad que implica la mejora de todos, especialmente de los que menos tienen en la medida que el crecimiento del país lo hace posible y sobre todo, sustentable".
"Con críticas a la oposición, formalizan el veto al 82% móvil" para La Nación
"...que nadie se ponga nervioso: no queremos que se vaya nadie, simplemente que cumplan con los roles de la Constitución", dijo también la Presidenta.
Cobos sostuvo que "Yo ofrecí reencauzar este proyecto de Concertación que venía a darle al país institucionalidad, a consolidar un crecimiento y a realizar grandes acuerdos. La Presidenta no lo entiende de esa manera pero esto no da derecho a que uno reciba agravios y descalificaciones", se defendió.
A favor del 82%. "Hay quienes pensamos que estudiando las reasignaciones de partidas en el presupuesto, el 82% móvil es totalmente viable", afirmó el vicepresidente en declaraciones radiales esta mañana, al defender su voto. Y sentenció: "Es una cuestión de seguir prioridades".
"La Irónica Respuesta de Cobos a Cristina" para La Nación
Así, para el kirchnerismo la iniciativa impulsada por la oposición no se puede financiar, pone al Estado al borde de la cesación de pagos y tiene como único objetivo perjudicar a la presidenta Cristina Kirchner, obligándola a vetar una ley de alto impacto social. "Este es un acto de demagogia política con un alto contenido de irresponsabilidad", fustigó el jefe de la bancada oficialista, Miguel Pichetto (Río Negro).
La oposición, en tanto, sostuvo todo lo contrario. El reconocimiento del 82% móvil se puede pagar si el Poder Ejecutivo deja de utilizar los fondos de la Anses para financiar sus "políticas clientelistas y las cajas negras" de los subsidios, según la óptica de Liliana Negre de Alonso (PJ-San Luis).
"No vamos a desfinanciar al Tesoro cuando de acá a fin de año vamos a tener un superávit de 40.000 millones, así que de ahí se puede tomar este monto para pagarlo", intentó tranquilizar al kirchnerismo el radical Alfredo Martínez (Santa Cruz), miembro informante de la oposición.
Más duro aún fue el kirchnerista José Mayans (Formosa): "Quieren bajar los recursos y subir los gastos, esto sólo lo pueden hacer los irresponsables que quebraron al país dos veces: con Alfonsín [Raúl] y con De la Rúa [Fernando]".
Sin embargo, el peronista pampeano Carlos Verna afirmó que, por el contrario, existen fuentes de financiamiento para el reajuste de las jubilaciones. "Si hay voluntad política, los fondos están", afirmó. Según las cuentas del senador, el costo fiscal de la medida en 2011 será de $ 58.000 millones que, dijo, podrían cubrirse con la mitad de las utilidades del BCRA y estableciendo en el presupuesto la obligación de utilizar los excedentes en la recaudación para el sostenimiento de los planes sociales que hoy el Poder Ejecutivo paga con fondos de la Anses.
Esta postura fue avalada por el jefe del bloque radical, Gerardo Morales (Jujuy), quien estimó "en $ 75.000 millones la subestimación de los recursos" en el proyecto de presupuesto elevado por el Poder Ejecutivo. "Pueden pagar el aumento, claro que lo pueden hacer", remató.
El peronista Adolfo Rodríguez Saá (San Luis) fue más directo aún al afirmar que hay "fondos de la corrupción, de los sobreprecios, de los subsidios a los amigos como para financiar este aumento y pagar todos los juicios" por reajuste de haberes planteado por los jubilados.
Los clásicos faltazos de Carlos Menem
Volvió a estar ausente en una sesión clave el ex presidente Carlos Menem (PJ-La Rioja). En este caso, al inicio de la sesión se le aprobó una licencia médica, ya que ayer mismo fue sometido a una intervención quirúrgica. En lo que va del año, sólo asistió a una reunión.
"Definió Cobos y es ley el 82% móvil" para La Nación
Twitter presidencial
Señor Director:
"La presidenta de la Nación y algunos de sus ministros consideran que Twitter es una herramienta efectiva para comunicar y «democratizar» el diálogo entre los políticos y la gente. Sin embargo, cuando algún usuario no se suma al discurso oficial y critica a la Presidenta, es bloqueado por los que administran su cuenta de esa red social.
"Fernández de Kirchner hace hincapié constantemente en la necesidad de «democratizar los medios» y «oír a aquellos que no tienen voz». ¿Es coherente que en la cuenta institucional del presidente de la Nación, elegido democráticamente, se bloquee a aquellos que piensan distinto, no pudiendo acceder a la lectura de los tweets de la Presidenta?"
Tomas Adalzzi
tomasadalzzi@gmail.com
Censo 2010
Señor Director:
"¿Para qué tanto esfuerzo y gasto en organizar un censo nacional, si el Indec nos falsea las estadísticas?"
Susana Greslebin
DNI 20.537.516
sgreslebin@gmail.com
Los valores y la TV
Señor Director:
"Les escribe la madre de dos niñas, esposa, ama de casa, que está terminando los estudios de psicología en la UBA. En especial es un pedido de atención y precaución a la hora de elegir un programa de TV, sobre todo los dirigidos a toda la familia, en especial a los jóvenes y niños. Me parece inconcebible confundir lo que debería ser una diversión sana, inteligente, responsable y sabia, como algunos programas que contenían valores no alejados de la moral y la ética humana, con programas como el de Marcelo Tinelli, que expresa que todo vale en la TV, no importa si está bien o está mal, con tal de que sea divertido o esté a la moda o sea cool , «porque todo el mundo lo ve».
"Tengamos cuidado con lo que les hacemos ver a los chicos, para que no confundan los valores humanos verdaderos con la diversión chabacana, al sexo como una diversión más y al hombre y a la mujer como meros objetos sexuales, al destacar ilimitadamente y a toda costa la belleza y el cuerpo, alentar las discusiones, las peleas inventadas o no con el objetivo de divertir barriendo con todos los límites de lo que está bien o está mal.
"No nos olvidemos de que la función de los medios de comunicación no es sólo entretener, sino también educar y formar a las personas en los valores humanos de honestidad, honradez, responsabilidad, solidaridad, además de erigir la familia y la educación como los dos pilares fundamentales en la vida."
Karina Di Giacomo
DNI 20.004.325
Cartas de Lectores de La Nación
"Es notorio que nuestro país se merece otra cosa. Salir del debate oportunista, mezquino e irracional, es necesario. Aquel que en definitiva apuesta a arruinar una gestión para, tras su fracaso, ofrecerse de recambio, no puede brindar solución alguna", esgrime el texto con el que se justifica el veto.
En el texto, Cristina Kirchner asegura "que en las condiciones en que el proyecto se ha sancionado, su promulgación implicaría prácticamente la quiebra no sólo del Sistema Previsional Argentino sino del propio Estado", una idea que ya había difundido en su discurso.
Tras un repaso particular sobre la historia previsional de la Argentina, el decreto advierte que "el proyecto de ley (...) no dice de dónde obtener los fondos y está claro que la ANSES no los posee". "No cabe duda entonces que se trataría de una medida irresponsable", concluye.
Asimismo, apunta contra la oposición al afirmar que ese arco político busca "impedir que continúe la mejora constante, la recuperación de derechos, la reparación de los daños sufridos, en un marco de racionalidad, sustentabilidad y gradualidad que implica la mejora de todos, especialmente de los que menos tienen en la medida que el crecimiento del país lo hace posible y sobre todo, sustentable".
"Con críticas a la oposición, formalizan el veto al 82% móvil" para La Nación
"...que nadie se ponga nervioso: no queremos que se vaya nadie, simplemente que cumplan con los roles de la Constitución", dijo también la Presidenta.
Cobos sostuvo que "Yo ofrecí reencauzar este proyecto de Concertación que venía a darle al país institucionalidad, a consolidar un crecimiento y a realizar grandes acuerdos. La Presidenta no lo entiende de esa manera pero esto no da derecho a que uno reciba agravios y descalificaciones", se defendió.
A favor del 82%. "Hay quienes pensamos que estudiando las reasignaciones de partidas en el presupuesto, el 82% móvil es totalmente viable", afirmó el vicepresidente en declaraciones radiales esta mañana, al defender su voto. Y sentenció: "Es una cuestión de seguir prioridades".
"La Irónica Respuesta de Cobos a Cristina" para La Nación
Así, para el kirchnerismo la iniciativa impulsada por la oposición no se puede financiar, pone al Estado al borde de la cesación de pagos y tiene como único objetivo perjudicar a la presidenta Cristina Kirchner, obligándola a vetar una ley de alto impacto social. "Este es un acto de demagogia política con un alto contenido de irresponsabilidad", fustigó el jefe de la bancada oficialista, Miguel Pichetto (Río Negro).
La oposición, en tanto, sostuvo todo lo contrario. El reconocimiento del 82% móvil se puede pagar si el Poder Ejecutivo deja de utilizar los fondos de la Anses para financiar sus "políticas clientelistas y las cajas negras" de los subsidios, según la óptica de Liliana Negre de Alonso (PJ-San Luis).
"No vamos a desfinanciar al Tesoro cuando de acá a fin de año vamos a tener un superávit de 40.000 millones, así que de ahí se puede tomar este monto para pagarlo", intentó tranquilizar al kirchnerismo el radical Alfredo Martínez (Santa Cruz), miembro informante de la oposición.
Más duro aún fue el kirchnerista José Mayans (Formosa): "Quieren bajar los recursos y subir los gastos, esto sólo lo pueden hacer los irresponsables que quebraron al país dos veces: con Alfonsín [Raúl] y con De la Rúa [Fernando]".
Sin embargo, el peronista pampeano Carlos Verna afirmó que, por el contrario, existen fuentes de financiamiento para el reajuste de las jubilaciones. "Si hay voluntad política, los fondos están", afirmó. Según las cuentas del senador, el costo fiscal de la medida en 2011 será de $ 58.000 millones que, dijo, podrían cubrirse con la mitad de las utilidades del BCRA y estableciendo en el presupuesto la obligación de utilizar los excedentes en la recaudación para el sostenimiento de los planes sociales que hoy el Poder Ejecutivo paga con fondos de la Anses.
Esta postura fue avalada por el jefe del bloque radical, Gerardo Morales (Jujuy), quien estimó "en $ 75.000 millones la subestimación de los recursos" en el proyecto de presupuesto elevado por el Poder Ejecutivo. "Pueden pagar el aumento, claro que lo pueden hacer", remató.
El peronista Adolfo Rodríguez Saá (San Luis) fue más directo aún al afirmar que hay "fondos de la corrupción, de los sobreprecios, de los subsidios a los amigos como para financiar este aumento y pagar todos los juicios" por reajuste de haberes planteado por los jubilados.
Los clásicos faltazos de Carlos Menem
Volvió a estar ausente en una sesión clave el ex presidente Carlos Menem (PJ-La Rioja). En este caso, al inicio de la sesión se le aprobó una licencia médica, ya que ayer mismo fue sometido a una intervención quirúrgica. En lo que va del año, sólo asistió a una reunión.
"Definió Cobos y es ley el 82% móvil" para La Nación
Twitter presidencial
Señor Director:
"La presidenta de la Nación y algunos de sus ministros consideran que Twitter es una herramienta efectiva para comunicar y «democratizar» el diálogo entre los políticos y la gente. Sin embargo, cuando algún usuario no se suma al discurso oficial y critica a la Presidenta, es bloqueado por los que administran su cuenta de esa red social.
"Fernández de Kirchner hace hincapié constantemente en la necesidad de «democratizar los medios» y «oír a aquellos que no tienen voz». ¿Es coherente que en la cuenta institucional del presidente de la Nación, elegido democráticamente, se bloquee a aquellos que piensan distinto, no pudiendo acceder a la lectura de los tweets de la Presidenta?"
Tomas Adalzzi
tomasadalzzi@gmail.com
Censo 2010
Señor Director:
"¿Para qué tanto esfuerzo y gasto en organizar un censo nacional, si el Indec nos falsea las estadísticas?"
Susana Greslebin
DNI 20.537.516
sgreslebin@gmail.com
Los valores y la TV
Señor Director:
"Les escribe la madre de dos niñas, esposa, ama de casa, que está terminando los estudios de psicología en la UBA. En especial es un pedido de atención y precaución a la hora de elegir un programa de TV, sobre todo los dirigidos a toda la familia, en especial a los jóvenes y niños. Me parece inconcebible confundir lo que debería ser una diversión sana, inteligente, responsable y sabia, como algunos programas que contenían valores no alejados de la moral y la ética humana, con programas como el de Marcelo Tinelli, que expresa que todo vale en la TV, no importa si está bien o está mal, con tal de que sea divertido o esté a la moda o sea cool , «porque todo el mundo lo ve».
"Tengamos cuidado con lo que les hacemos ver a los chicos, para que no confundan los valores humanos verdaderos con la diversión chabacana, al sexo como una diversión más y al hombre y a la mujer como meros objetos sexuales, al destacar ilimitadamente y a toda costa la belleza y el cuerpo, alentar las discusiones, las peleas inventadas o no con el objetivo de divertir barriendo con todos los límites de lo que está bien o está mal.
"No nos olvidemos de que la función de los medios de comunicación no es sólo entretener, sino también educar y formar a las personas en los valores humanos de honestidad, honradez, responsabilidad, solidaridad, además de erigir la familia y la educación como los dos pilares fundamentales en la vida."
Karina Di Giacomo
DNI 20.004.325
Cartas de Lectores de La Nación
SI HUBIERA PASADO ACÁ…
El 5 de agosto de 2010 se produjo un derrumbe en el interior de la mina “Las Cometas”, en la provincia de San Juan, República Argentina. Como consecuencia de este accidente, 33 mineros argentinos quedaron atrapados a 622 metros de profundidad.
Este es el relato cronológico de los acontecimientos que siguieron a esta tragedia:
6 de agosto: El Gobierno niega la veracidad de los trascendidos. Adjudica las falsas noticias a un intento destituyente encabezado por Clarín, la Nación y las familias de los supuestos mineros.
7 de agosto: Ante la evidencia abrumadora, el gobierno acepta que hay un pequeño derrumbe que tiene provisoriamente inmovilizados a unos pocos mineros. Según el INDEC sólo son cinco y están a apenas ocho metros de profundidad.
22 de agosto: Luego de una intensa búsqueda llevada a cabo por los familiares, los mineros son localizados a más de 600 metros de profundidad. Al intentar avisarle a algún responsable del Gobierno, nadie responde los teléfonos. Todos los funcionarios se encuentran conmemorando el aniversario de la Masacre de Trelew, donde Néstor en un emotivo discurso, asegura que se salvó raspando.
15 de setiembre: Abrumado por las encuestas, el Gobierno llama a licitación para hacer la excavación y rescatar a los mineros. Gana la oferta más cara, la de Electroingeniería, que jamás cavó un miserable pozo ciego. De Vido cambia el auto.
16 de setiembre: Electroingeniería se gasta la plata de la excavación para comprar cinco FM que hablen bien del gobierno. Se hace una nueva licitación. Gana Cristóbal López, que de inmediato instala máquinas tragamonedas en la boca de la mina para hacer más amena la espera de los familiares. Los Kirchner compran un nuevo hotel en Calafate.
18 de setiembre: Ante estos fracasos, los familiares intentan resolver el problema por su cuenta. Buscan a un grupo de piqueteros desocupados y les ofrecen trabajo en la excavación. Desorientados por las carcajadas de los piqueteros, los familiares deciden excavar ellos.
20 de setiembre: Cristina apoya a los mineros y sus familiares por Twitter.
22 de setiembre: Cristina critica a los mineros y sus familiares por Twitter.
23 de setiembre: Cristina convoca al Salón Blanco a los gobernadores, a las Madres y Abuelas, a los empresarios amigos, a todo su gabinete, a D´Elía y Pérsico y a los jóvenes de la Cámpora. Toquetando los micrófonos denuncia que todos los mineros fueron miembros de los Grupos de Tareas. Como prueba, presenta el dramático testimonio de un cartonero con Alzheimer, que asegura haberlos visto entrar a la ESMA en un Falcon verde el 25 de marzo de 1976.
24 de setiembre: El cartonero compra 200.000 hectáreas en Santa Cruz a $3 la hectárea.
25 de setiembre: Se reúnen 300.000 personas en la Plaza de Mayo para protestar por la falta de respuesta del Gobierno ante el accidente en la mina “Las Cometas”. Cristina asegura en Twitter que Magnetto les pagó a todos. Esta hipótesis se repite en “6, 7, 8” e indigna a sus doce televidentes.
26 de setiembre: Ante 37 personas, Hebe de Bonafini llama a ocupar la mina y echar a los turros de los familiares, excavar con las manos hasta llegar a los turros de los mineros y decapitar a los muy turros con las palas. Sonriente, Aníbal Fernández comenta en Twitter: “Esta Hebe es unaaaa…”
3 de octubre: Se presenta Moyano en la excavación y bloquea el ingreso con cinco camiones. Asegura que como las carretillas utilizadas para sacar la tierra tienen una rueda, todos los familiares se deben afiliar al gremio de los camioneros.
10 de octubre: Guillermo Moreno invade el campamento de los familares, reparte guantes de box y vocifera “¡Acá no excava nadie, ¿está claro?!”
12 de octubre: Para conmemorar el ex Día de la Raza, el canciller Timmerman asegura en Twitter, con elíptico lenguaje diplomático “¡Me recontracago en los mineros!”
13 de octubre: Los familiares, excavando clandestinamente, consiguen llegar a donde deberían haber estado los mineros. Sólo encuentran un cartel:
“ESTAMOS BIEN LOS 33. NOS FUIMOS A CHILE”
Este es el relato cronológico de los acontecimientos que siguieron a esta tragedia:
6 de agosto: El Gobierno niega la veracidad de los trascendidos. Adjudica las falsas noticias a un intento destituyente encabezado por Clarín, la Nación y las familias de los supuestos mineros.
7 de agosto: Ante la evidencia abrumadora, el gobierno acepta que hay un pequeño derrumbe que tiene provisoriamente inmovilizados a unos pocos mineros. Según el INDEC sólo son cinco y están a apenas ocho metros de profundidad.
22 de agosto: Luego de una intensa búsqueda llevada a cabo por los familiares, los mineros son localizados a más de 600 metros de profundidad. Al intentar avisarle a algún responsable del Gobierno, nadie responde los teléfonos. Todos los funcionarios se encuentran conmemorando el aniversario de la Masacre de Trelew, donde Néstor en un emotivo discurso, asegura que se salvó raspando.
15 de setiembre: Abrumado por las encuestas, el Gobierno llama a licitación para hacer la excavación y rescatar a los mineros. Gana la oferta más cara, la de Electroingeniería, que jamás cavó un miserable pozo ciego. De Vido cambia el auto.
16 de setiembre: Electroingeniería se gasta la plata de la excavación para comprar cinco FM que hablen bien del gobierno. Se hace una nueva licitación. Gana Cristóbal López, que de inmediato instala máquinas tragamonedas en la boca de la mina para hacer más amena la espera de los familiares. Los Kirchner compran un nuevo hotel en Calafate.
18 de setiembre: Ante estos fracasos, los familiares intentan resolver el problema por su cuenta. Buscan a un grupo de piqueteros desocupados y les ofrecen trabajo en la excavación. Desorientados por las carcajadas de los piqueteros, los familiares deciden excavar ellos.
20 de setiembre: Cristina apoya a los mineros y sus familiares por Twitter.
22 de setiembre: Cristina critica a los mineros y sus familiares por Twitter.
23 de setiembre: Cristina convoca al Salón Blanco a los gobernadores, a las Madres y Abuelas, a los empresarios amigos, a todo su gabinete, a D´Elía y Pérsico y a los jóvenes de la Cámpora. Toquetando los micrófonos denuncia que todos los mineros fueron miembros de los Grupos de Tareas. Como prueba, presenta el dramático testimonio de un cartonero con Alzheimer, que asegura haberlos visto entrar a la ESMA en un Falcon verde el 25 de marzo de 1976.
24 de setiembre: El cartonero compra 200.000 hectáreas en Santa Cruz a $3 la hectárea.
25 de setiembre: Se reúnen 300.000 personas en la Plaza de Mayo para protestar por la falta de respuesta del Gobierno ante el accidente en la mina “Las Cometas”. Cristina asegura en Twitter que Magnetto les pagó a todos. Esta hipótesis se repite en “6, 7, 8” e indigna a sus doce televidentes.
26 de setiembre: Ante 37 personas, Hebe de Bonafini llama a ocupar la mina y echar a los turros de los familiares, excavar con las manos hasta llegar a los turros de los mineros y decapitar a los muy turros con las palas. Sonriente, Aníbal Fernández comenta en Twitter: “Esta Hebe es unaaaa…”
3 de octubre: Se presenta Moyano en la excavación y bloquea el ingreso con cinco camiones. Asegura que como las carretillas utilizadas para sacar la tierra tienen una rueda, todos los familiares se deben afiliar al gremio de los camioneros.
10 de octubre: Guillermo Moreno invade el campamento de los familares, reparte guantes de box y vocifera “¡Acá no excava nadie, ¿está claro?!”
12 de octubre: Para conmemorar el ex Día de la Raza, el canciller Timmerman asegura en Twitter, con elíptico lenguaje diplomático “¡Me recontracago en los mineros!”
13 de octubre: Los familiares, excavando clandestinamente, consiguen llegar a donde deberían haber estado los mineros. Sólo encuentran un cartel:
“ESTAMOS BIEN LOS 33. NOS FUIMOS A CHILE”
14 octubre 2010
(IN)JUSTICIA SOCIAL
Wikipedia describe a la Justicia social como "...un concepto aparecido a mediados del siglo XIX, referido a las situaciones de desigualdad social, que define la búsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creación de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los más débiles.
La justicia social remite directamente al derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en especial los trabajadores, y al goce de los derechos humanos sociales y económicos, conocidos como derechos de segunda generación, de los que ningún ser humano debería ser privado. Para graficar el concepto suele decirse que, mientras la justicia tradicional es ciega, la justicia social debe quitarse la venda para poder ver la realidad y compensar las desigualdades que en ella se producen. En el mismo sentido se ha dicho que mientras la llamada justicia "conmutativa" es la que corresponde entre iguales, la justicia "social" es la que corresponde entre desiguales.
La idea de justicia social está orientada a la creación de las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la población. Involucra también la concepción de un Estado activo, removiendo los obstáculos que impiden el desarrollo de relaciones en igualdad de condiciones."
Transporte:
Es muy fácil ser de izquierda cuándo a uno no le falta nada y nadie amenaza tu existencia. Es muy fácil ser de derecha cuándo tus necesidades básicas (trabajo, alimento, salud, SEGURIDAD) no están cubiertas y sentís que los otros estratos se aprovechan de tu generosidad. Mantenerse en el medio, es un arte.
La justicia social remite directamente al derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en especial los trabajadores, y al goce de los derechos humanos sociales y económicos, conocidos como derechos de segunda generación, de los que ningún ser humano debería ser privado. Para graficar el concepto suele decirse que, mientras la justicia tradicional es ciega, la justicia social debe quitarse la venda para poder ver la realidad y compensar las desigualdades que en ella se producen. En el mismo sentido se ha dicho que mientras la llamada justicia "conmutativa" es la que corresponde entre iguales, la justicia "social" es la que corresponde entre desiguales.
La idea de justicia social está orientada a la creación de las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la población. Involucra también la concepción de un Estado activo, removiendo los obstáculos que impiden el desarrollo de relaciones en igualdad de condiciones."
Argentina es uno de los pocos países del mundo en dónde la estructura social, más que una pirámide, es una obra abstracta. Desde un punto de vista estadístico, se puede decir que "lo lógico" es que las tres clases estén ordenadas basadas en sus ingresos de la siguiente manera: clase alta, media y baja.
Esto, en la Argentina, no se aplica. Acá el orden es: clase alta, clase baja y clase media al fondo del tacho. ¿En qué baso esta observación? Muy fácil:
Tierras:
- Si la clase media quiere comprar tierras (casa, depto, lote) tiene que meterse en un crédito hipotecario (si tiene la suerte de calificar para que se lo otorguen) a 30 años y resignar un 35% de su salario por ese tiempo.
- Si la clase baja quiere casa, puede elegir cualquiera de los terrenos fiscales "desocupados" del país y ponerse a construír sin hacerse problema. Cuándo digo, cualquier terreno fiscal, me refiero a cualquiera. Plazoletas de la Avda. 9 de Julio, terrenos del ferrocarril en Retiro, etc.
- Si la clase media "burguesa (y opresora de los pueblos)" quiere tener auto propio, tiene que pagar la patente (Arba) para poder circular, tiene que tener seguro contra terceros obligatorio por si golpea a alguien o a algo con su auto y tiene que tener su auto en condiciones, si no no pasa la VTV y por ende no puede circular.
- Si la clase baja necesita transporte puede elegir una de las siguientes opciones: a) tren: tienen un servicio propio nocturno y gratuito. b) carros tirados a caballo: libres de impuestos (patente, seguro o VTV) c) carros de supermercado: libres de impuestos (patente, seguro, VTV) y la impunidad de saber que son robados y que nadie se los saque o los reclame. [¿porqué es delito circular en un auto robado y no en un carro robado?]
- Derecho de circulación: Los cartoneros se desenvuelven por las calles como si les pertenecieran y ni siquiera demuestran la voluntad de coexistir con el resto de los transportes. Es común que los carros obstruyan impunemente la circulación en las calles... calles que nosotros mantenemos pagando la patente de nuestros vehículos. Si bien podemos argumentar que "no deberían" usar las calles ya que no pagan por ellas, no es eso lo que buscamos. Buscamos coexistir pacíficamente y no dejar que se monopolicen las arterias por gente que las usa "de prestado".
- Impedimento de circulación: Piquetes. Hay muchas formas de reclamo. Esta es una de ellas. Las movilizaciones son otra. Expresar desacuerdo es muy sano para la democracia. Lo que no es sano para la democracia o para la justicia social es que un grupo de personas enmascaradas y armadas corten arterias para reclamar. Los perjudicados de estas expresiones somos los trabajadores que nos tenemos que mover de A a B.
- Si la clase media quiere comer, tiene que trabajar para obtener un sueldo. Si no hacemos nada, no cobramos. (Aparejado al sueldo vienen las retenciones, (entre ellos el "Impuesto a las Ganancias") y aparejado a la compra de alimentos vienen los impuestos (IVA).)
- Una gran parte de la clase baja recibe un sueldo a cambio de nada: nada de trabajo y nada de impuestos.
Es muy fácil ser de izquierda cuándo a uno no le falta nada y nadie amenaza tu existencia. Es muy fácil ser de derecha cuándo tus necesidades básicas (trabajo, alimento, salud, SEGURIDAD) no están cubiertas y sentís que los otros estratos se aprovechan de tu generosidad. Mantenerse en el medio, es un arte.
13 octubre 2010
Selecciones del Lector INDigesto N°1
"Eso ocurría mientras colocaba bonos al gobierno de Venezuela reconociendo una tasa de interés muy superior a la que pagaba por la deuda cancelada. Recientemente aquella medida fue recordada como un acto de liberación por el ex presidente Néstor Kirchner: "Nunca le pedimos un solo peso [al FMI]; al contrario, rompimos con las ataduras y con esa actitud gendarme."
[...]
Nuestro país es el único miembro del G-20 que no ha aceptado esa evaluación a pesar de haberse comprometido a hacerlo en la reunión de presidentes de Pittsburgh de 2009. Ahora nuestro gobierno especula con que con la presentación de un informe propio sobre la economía argentina en la próxima reunión de ministros del G-20 se levantará esa exigencia. La Presidenta y el Gobierno ya han recibido suficientes reiteraciones respecto de que deben cumplir con las reglas. La última provino con claridad y contundencia de Angela Merkel en la reciente visita de la señora de Kirchner a Alemania.
En el caso de nuestro país, hay motivos para pensar que la cuestión ideológica y las hipótesis conspirativas pueden ser hoy más bien una fachada explicativa para rechazar una auditoría externa que compruebe y exponga claramente ante el mundo la falsificación oficial de las estadísticas."
"Infantilismo político frente al FMI" por Bartolomé Mitre para La Nación.
"El ministro de Economía, Amado Boudou, expresó ayer su arrepentimiento en la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) por haber usado una "metáfora inapropiada" referida al Holocausto judío cuando agredió el viernes pasado a dos periodistas.
Sin embargo, el funcionario aseguró que no se disculpará con los periodistas Candelaria De la Sota (Clarín) y Martín Kanenguiser (La Nacion), quienes fueron objeto de declaraciones que merecieron el repudio de la dirigencia judía y de buena parte de la oposición."
"Fue una Metáfora Inapropiada" para La Nación
"¿Por qué no hizo el ministro lo único que cabía en esta situación, pedir perdón? Hoy piden perdón los más importantes líderes y personajes del mundo. En esta Argentina blindada de los Kirchner, nadie pide perdón: sólo está permitido embestir y a lo sumo, como en este caso, cuando la pifia ha sido resonante, decretar que se clausura el tema, como ha pretendido el ministro en el ridículo comunicado emitido ayer, inexplicablemente ratificado por la DAIA.
[...]
...la intolerancia a la crítica del núcleo gobernante. Y su fruto exacerbado: la conciencia paranoica de que todos los que señalan errores, o expresan su desacuerdo, o manifiestan su libre opinión son miserables, antipatriotas o golpistas. Este pensamiento aberrante es usado sin tregua por el gobierno y sus seguidores. El ministro dio un nuevo paso hacia el abismo: ahora, los críticos no somos meros golpistas o cipayos. Ahora somos asesinos nazis.
La frase del ministro agrega una nueva vuelta de tuerca a las embestidas oficiales contra la prensa. Ya no sólo se ataca a los dueños de los medios, ni siquiera a los columnistas o conductores de programas que en ellos nos expresamos, sino también a los redactores. Este desprecio por los informadores que ganan su sustento mediante su honrado trabajo es coherente con un gobierno que niega a los jubilados el 82% móvil, un umbral de dignidad remuneratoria. Y que margina en el cotolengo de la pobreza al 31,8% de la población."
"Un Ministro que se niega a pedir disculpas" por Álvaro Abos para La Nación
Computación y escuela
Señor Director:
"Ay, señora Presidenta, cuánto dolor causa leer que las fotos en el pabellón argentino en la Feria del Libro de Fráncfort muestran, en su mayoría, una imagen suya en la que reparte netbooks a los estudiantes. ¿Sabe usted que a 500 km de la Capital Federal, en la provincia de Buenos Aires, hay escuelas rurales sin electricidad, otras sin agua potable y otras más sin gas?
"Sepa, señora de Kirchner, que esos niños no hacen piquetes, no toman establecimientos, sus valores son muy puros y saben discernir entre un ícono político-social (Eva Perón), un ícono de los setentistas (el Che), un ícono del deporte (Maradona) y los íconos de nuestra cultura real. Usted gobierna para el conjunto de los habitantes de este país, no sólo para su tropa, y nos debe respeto, porque aun los que no la votamos aportamos para su sueldo.
"Yo me siento habitante y no «habitanta», contribuyente y no «contribuyenta», paciente y no «pacienta». Y hago gala de esa paciencia esperando a diciembre de 2011, cuando festejaré el fin de la era K, durante la que se privilegiaron la mentira, la corrupción, la falta de seguridad, la no inclusión, el amiguismo, el clientelismo, la desigualdad de oportunidades, la confrontación, la inseguridad jurídica y la más absoluta intolerancia. Verá que los productores agropecuarios nos preocupamos por infinitos temas más que por las meras retenciones. La dignidad y la libertad no están en venta."
Sandra Balfour
DNI 12.910.684
[...]
Nuestro país es el único miembro del G-20 que no ha aceptado esa evaluación a pesar de haberse comprometido a hacerlo en la reunión de presidentes de Pittsburgh de 2009. Ahora nuestro gobierno especula con que con la presentación de un informe propio sobre la economía argentina en la próxima reunión de ministros del G-20 se levantará esa exigencia. La Presidenta y el Gobierno ya han recibido suficientes reiteraciones respecto de que deben cumplir con las reglas. La última provino con claridad y contundencia de Angela Merkel en la reciente visita de la señora de Kirchner a Alemania.
En el caso de nuestro país, hay motivos para pensar que la cuestión ideológica y las hipótesis conspirativas pueden ser hoy más bien una fachada explicativa para rechazar una auditoría externa que compruebe y exponga claramente ante el mundo la falsificación oficial de las estadísticas."
"Infantilismo político frente al FMI" por Bartolomé Mitre para La Nación.
"El ministro de Economía, Amado Boudou, expresó ayer su arrepentimiento en la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) por haber usado una "metáfora inapropiada" referida al Holocausto judío cuando agredió el viernes pasado a dos periodistas.
Sin embargo, el funcionario aseguró que no se disculpará con los periodistas Candelaria De la Sota (Clarín) y Martín Kanenguiser (La Nacion), quienes fueron objeto de declaraciones que merecieron el repudio de la dirigencia judía y de buena parte de la oposición."
"Fue una Metáfora Inapropiada" para La Nación
"¿Por qué no hizo el ministro lo único que cabía en esta situación, pedir perdón? Hoy piden perdón los más importantes líderes y personajes del mundo. En esta Argentina blindada de los Kirchner, nadie pide perdón: sólo está permitido embestir y a lo sumo, como en este caso, cuando la pifia ha sido resonante, decretar que se clausura el tema, como ha pretendido el ministro en el ridículo comunicado emitido ayer, inexplicablemente ratificado por la DAIA.
[...]
...la intolerancia a la crítica del núcleo gobernante. Y su fruto exacerbado: la conciencia paranoica de que todos los que señalan errores, o expresan su desacuerdo, o manifiestan su libre opinión son miserables, antipatriotas o golpistas. Este pensamiento aberrante es usado sin tregua por el gobierno y sus seguidores. El ministro dio un nuevo paso hacia el abismo: ahora, los críticos no somos meros golpistas o cipayos. Ahora somos asesinos nazis.
La frase del ministro agrega una nueva vuelta de tuerca a las embestidas oficiales contra la prensa. Ya no sólo se ataca a los dueños de los medios, ni siquiera a los columnistas o conductores de programas que en ellos nos expresamos, sino también a los redactores. Este desprecio por los informadores que ganan su sustento mediante su honrado trabajo es coherente con un gobierno que niega a los jubilados el 82% móvil, un umbral de dignidad remuneratoria. Y que margina en el cotolengo de la pobreza al 31,8% de la población."
"Un Ministro que se niega a pedir disculpas" por Álvaro Abos para La Nación
Computación y escuela
Señor Director:
"Ay, señora Presidenta, cuánto dolor causa leer que las fotos en el pabellón argentino en la Feria del Libro de Fráncfort muestran, en su mayoría, una imagen suya en la que reparte netbooks a los estudiantes. ¿Sabe usted que a 500 km de la Capital Federal, en la provincia de Buenos Aires, hay escuelas rurales sin electricidad, otras sin agua potable y otras más sin gas?
"Sepa, señora de Kirchner, que esos niños no hacen piquetes, no toman establecimientos, sus valores son muy puros y saben discernir entre un ícono político-social (Eva Perón), un ícono de los setentistas (el Che), un ícono del deporte (Maradona) y los íconos de nuestra cultura real. Usted gobierna para el conjunto de los habitantes de este país, no sólo para su tropa, y nos debe respeto, porque aun los que no la votamos aportamos para su sueldo.
"Yo me siento habitante y no «habitanta», contribuyente y no «contribuyenta», paciente y no «pacienta». Y hago gala de esa paciencia esperando a diciembre de 2011, cuando festejaré el fin de la era K, durante la que se privilegiaron la mentira, la corrupción, la falta de seguridad, la no inclusión, el amiguismo, el clientelismo, la desigualdad de oportunidades, la confrontación, la inseguridad jurídica y la más absoluta intolerancia. Verá que los productores agropecuarios nos preocupamos por infinitos temas más que por las meras retenciones. La dignidad y la libertad no están en venta."
Sandra Balfour
DNI 12.910.684
"Los K no son progresistas" por Luis Majul para La Nación
Néstor Kirchner no es progresista. Y el kirchnerismo tampoco. Esta afirmación es una obviedad para cualquiera que maneje datos duros de la economía y sus consecuencias sociales. Sin embargo, debe ser recordada una y otra vez, porque alrededor del proyecto del ex presidente hay un enorme ruido de consignas vacías y voces que gritan clichés. Son frases hechas que pueden hacer pensar que, desde 2003, estamos frente a un proyecto fundacional que intenta producir cambios profundos. Una acción justiciera y romántica contra "los grupos económicos concentrados", "las corporaciones mediáticas" y "la vieja política". Un supuesto proyecto de dos décadas que llegó para impulsar los cambios de fondo que otros no se animaron ni siquiera a soñar.
Si aceptamos que ser progresista hoy es impulsar una mayor intervención del Estado para achicar la brecha entre los que más y los que menos tienen, hay que decir que no existen datos fehacientes que prueben la evidencia de más igualdad y justicia social. Para el Indec, que manipula la información y subestima el costo de vida, el índice de pobreza es ahora del 12%. Las consultoras privadas, la Iglesia Católica y los profesionales de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) calculan que se encuentra entre el 26 y el 35%. Lo que nadie discute es que la cantidad de pobres bajó desde 2003 hasta 2006. Y que, a partir de ese momento, la tendencia se revirtió. En concreto: la cantidad de pobres pasó de 12 a 14 millones desde que Néstor Kirchner se hizo cargo de la presidencia hasta hace muy poco. Para que se entienda bien: mentir los datos sobre pobreza no es progresista, sino reaccionario y muy conservador. Y mantener los niveles de indigencia al mismo tiempo que se obtuvieron las tasas más altas de crecimiento de toda la historia no es progre, sino escandaloso.
La asignación universidad por hijo (AUH) fue una decisión progresista de última hora. Sin embargo, fue tomada después de lanzar durante siete años decenas de planes sociales que siguen manejando los punteros amigos del Gobierno. Se decidió luego de argumentar que era de imposible aplicación. Y se concretó con el objeto de quitarles a la oposición y los sindicatos democráticos una bandera que venían sosteniendo desde hacía años. De cualquier manera, todavía no es universal y sigue habiendo alrededor de su distribución prácticas clientelísticas. Ahora, dirigentes sociales como Luis D´Elía sostienen que Kirchner o su esposa ganarán las próximas elecciones presidenciales porque en marzo llevarán la asignación a 300 pesos.
Si descontamos que progresismo es realizar cambios estructurales a favor del Estado de bienestar, hay que asumir que poco se ha cambiado en relación con la demonizada década del 90. Un par de ejemplos: el nulo desarrollo del transporte y la industria ferroviaria y el insignificante avance de la educación y de la salud pública, medidos en índices concretos, como las horas de clases cursadas y el nivel de los exámenes de matemáticas y lengua; la tasa de mortalidad infantil y la atención de los hospitales que dependen de la Nación.
Progresista sería una reforma impositiva que sirviera para transferir riqueza desde los que más acumulan a los que menos tienen. Una reforma que contuviera un impuesto a las ganancias extraordinarias y bajara el impuesto al valor agregado (IVA) y al cheque. El IVA lo pagan los más pobres porque su canasta básica es casi toda por consumo de alimentos.
Progresista en serio, y no de la boca para afuera, sería, también, subir la presión impositiva a las grandes mineras y los dueños del juego, mucho más allá del ridículo canon que pagan en comparación con las enormes ganancias que obtienen.
Pudo haber sido progresista una ley de medios destinada a equilibrar el poder de los grandes grupos a través de la incorporación de más competencia y un periodismo más profesional. Pero reemplazar lo que el kirchnerismo define como monopolio por otro monopolio real de medios oficiales y paraoficiales es estar más cerca de las experiencias de prensa de la dictadura.
Progresismo es buscar la memoria y la justicia a través decisiones prácticas como las anulaciones de las leyes de obediencia debida y punto final, que sirvieron para acelerar las causas por delitos de lesa humanidad. En ese sentido, Kirchner instrumentó una decisión progresista. Pero pedirle al jefe del Ejército que baje el cuadro del dictador Jorge Videla en el Colegio Militar no tiene ninguna consecuencia práctica. Al contrario: en realidad puede ser leído como una decisión demagógica, destinada a sobreactuar la política de los derechos humanos. Lo mismo puede decirse sobre la adulteración de la memoria y la manipulación de los hechos protagonizados por Kirchner y Fernández durante la dictadura. Y del dinero que les giran desde el Estado a organizaciones humanitarias a cambio de protección ideológica. Protección y blanqueo que incluyen el silencio de sus principales referentes frente a hechos de corrupción gubernamental.
Progresista es un gobierno que designa jueces por su capacidad y no por su grado de sumisión, y que acepta los fallos de la Corte Suprema aunque le desagraden.
Progresista es un gobierno que distribuye los recursos públicos para las provincias y las intendencias no sobre la base de la subordinación política de los gobernadores e intendentes, sino de un criterio igualitario y profesional, porque se trata de dinero perteneciente al Estado.
Progresista es un gobierno que defiende el medio ambiente frente al avance, por ejemplo, de la minería a cielo abierto, y no una jefa de Estado que veta la ley que lo protege con la excusa de que así no habrá trabajo ni progreso para las provincias que dependen de la minería. Progresista es regular los mercados para evitar que la posición dominante de una gran empresa haga desaparecer las pequeñas y medianas. No entregar los negocios de la obra pública a los empresarios amigos.
Progresistas son los proyectos de ley que obligan a los presidentes a dejar sus bienes en custodia de un fideicomiso ciego hasta tanto dejen de serlo, como sucede en los Estados Unidos y otros países del mundo.
Pero no es progresista haber comprado dos millones de dólares a principios de octubre de 2009, cuando el mercado cambiario era inestable y el ex presidente tenía la información de que era inminente la estatización de las administradoras de fondos de pensión (AFJP). Progresista es un gobierno que combate el delito: la inseguridad afecta a todas las capas sociales, pero perjudica más a quienes no tienen los elementos mínimos para protegerse.
Le pregunté a Víctor De Gennaro, ex secretario general de la CTA, si consideraba a este gobierno progresista. "Progresista es aceptar que, además de la CGT, existe otra central de trabajadores de otro signo ideológico, y no negarle la personaría porque Moyano se enoja -dijo-. Progresista es condenar y castigar al que afana, porque la corrupción no es de izquierda ni de derecha, y va en contra del progreso real y de la lucha para erradicar la pobreza. Progresista es hacer, y no decir que se hace." © LA NACION
Nota del transcriptor: Cada uno tiene que pensar por si mismo. Que no te vendan el contenido predigerido.
Si aceptamos que ser progresista hoy es impulsar una mayor intervención del Estado para achicar la brecha entre los que más y los que menos tienen, hay que decir que no existen datos fehacientes que prueben la evidencia de más igualdad y justicia social. Para el Indec, que manipula la información y subestima el costo de vida, el índice de pobreza es ahora del 12%. Las consultoras privadas, la Iglesia Católica y los profesionales de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) calculan que se encuentra entre el 26 y el 35%. Lo que nadie discute es que la cantidad de pobres bajó desde 2003 hasta 2006. Y que, a partir de ese momento, la tendencia se revirtió. En concreto: la cantidad de pobres pasó de 12 a 14 millones desde que Néstor Kirchner se hizo cargo de la presidencia hasta hace muy poco. Para que se entienda bien: mentir los datos sobre pobreza no es progresista, sino reaccionario y muy conservador. Y mantener los niveles de indigencia al mismo tiempo que se obtuvieron las tasas más altas de crecimiento de toda la historia no es progre, sino escandaloso.
La asignación universidad por hijo (AUH) fue una decisión progresista de última hora. Sin embargo, fue tomada después de lanzar durante siete años decenas de planes sociales que siguen manejando los punteros amigos del Gobierno. Se decidió luego de argumentar que era de imposible aplicación. Y se concretó con el objeto de quitarles a la oposición y los sindicatos democráticos una bandera que venían sosteniendo desde hacía años. De cualquier manera, todavía no es universal y sigue habiendo alrededor de su distribución prácticas clientelísticas. Ahora, dirigentes sociales como Luis D´Elía sostienen que Kirchner o su esposa ganarán las próximas elecciones presidenciales porque en marzo llevarán la asignación a 300 pesos.
Si descontamos que progresismo es realizar cambios estructurales a favor del Estado de bienestar, hay que asumir que poco se ha cambiado en relación con la demonizada década del 90. Un par de ejemplos: el nulo desarrollo del transporte y la industria ferroviaria y el insignificante avance de la educación y de la salud pública, medidos en índices concretos, como las horas de clases cursadas y el nivel de los exámenes de matemáticas y lengua; la tasa de mortalidad infantil y la atención de los hospitales que dependen de la Nación.
Progresista sería una reforma impositiva que sirviera para transferir riqueza desde los que más acumulan a los que menos tienen. Una reforma que contuviera un impuesto a las ganancias extraordinarias y bajara el impuesto al valor agregado (IVA) y al cheque. El IVA lo pagan los más pobres porque su canasta básica es casi toda por consumo de alimentos.
Progresista en serio, y no de la boca para afuera, sería, también, subir la presión impositiva a las grandes mineras y los dueños del juego, mucho más allá del ridículo canon que pagan en comparación con las enormes ganancias que obtienen.
Pudo haber sido progresista una ley de medios destinada a equilibrar el poder de los grandes grupos a través de la incorporación de más competencia y un periodismo más profesional. Pero reemplazar lo que el kirchnerismo define como monopolio por otro monopolio real de medios oficiales y paraoficiales es estar más cerca de las experiencias de prensa de la dictadura.
Progresismo es buscar la memoria y la justicia a través decisiones prácticas como las anulaciones de las leyes de obediencia debida y punto final, que sirvieron para acelerar las causas por delitos de lesa humanidad. En ese sentido, Kirchner instrumentó una decisión progresista. Pero pedirle al jefe del Ejército que baje el cuadro del dictador Jorge Videla en el Colegio Militar no tiene ninguna consecuencia práctica. Al contrario: en realidad puede ser leído como una decisión demagógica, destinada a sobreactuar la política de los derechos humanos. Lo mismo puede decirse sobre la adulteración de la memoria y la manipulación de los hechos protagonizados por Kirchner y Fernández durante la dictadura. Y del dinero que les giran desde el Estado a organizaciones humanitarias a cambio de protección ideológica. Protección y blanqueo que incluyen el silencio de sus principales referentes frente a hechos de corrupción gubernamental.
Progresista es un gobierno que designa jueces por su capacidad y no por su grado de sumisión, y que acepta los fallos de la Corte Suprema aunque le desagraden.
Progresista es un gobierno que distribuye los recursos públicos para las provincias y las intendencias no sobre la base de la subordinación política de los gobernadores e intendentes, sino de un criterio igualitario y profesional, porque se trata de dinero perteneciente al Estado.
Progresista es un gobierno que defiende el medio ambiente frente al avance, por ejemplo, de la minería a cielo abierto, y no una jefa de Estado que veta la ley que lo protege con la excusa de que así no habrá trabajo ni progreso para las provincias que dependen de la minería. Progresista es regular los mercados para evitar que la posición dominante de una gran empresa haga desaparecer las pequeñas y medianas. No entregar los negocios de la obra pública a los empresarios amigos.
Progresistas son los proyectos de ley que obligan a los presidentes a dejar sus bienes en custodia de un fideicomiso ciego hasta tanto dejen de serlo, como sucede en los Estados Unidos y otros países del mundo.
Pero no es progresista haber comprado dos millones de dólares a principios de octubre de 2009, cuando el mercado cambiario era inestable y el ex presidente tenía la información de que era inminente la estatización de las administradoras de fondos de pensión (AFJP). Progresista es un gobierno que combate el delito: la inseguridad afecta a todas las capas sociales, pero perjudica más a quienes no tienen los elementos mínimos para protegerse.
Le pregunté a Víctor De Gennaro, ex secretario general de la CTA, si consideraba a este gobierno progresista. "Progresista es aceptar que, además de la CGT, existe otra central de trabajadores de otro signo ideológico, y no negarle la personaría porque Moyano se enoja -dijo-. Progresista es condenar y castigar al que afana, porque la corrupción no es de izquierda ni de derecha, y va en contra del progreso real y de la lucha para erradicar la pobreza. Progresista es hacer, y no decir que se hace." © LA NACION
Nota del transcriptor: Cada uno tiene que pensar por si mismo. Que no te vendan el contenido predigerido.
12 octubre 2010
¡TIRA TU PLANISFERIO!
...no sirve más.
The federation of the Netherlands Antilles was formally dissolved on 10 October 2010. The former Dutch Caribbean dependency ceased to exist with a change of the five islands' constitutional status.
The changes were approved by a majority of voters in referendums held in the last few years. Curacao, Bonaire, Sint Maarten and Saba opted to leave the federation, while Sint Eustatius supported the status quo. None of the islands voted for independence.
Unity in the federation had been waning for some time. Smaller islands had complained of being overlooked; Curacao and Sint Maarten said that they were contributing a disproportionately large amount to the government. The main islands say they can stand alone economically.
The Dutch colonised the islands, alongside Aruba, in the 17th century. The territory, once called the Dutch West Indies, became the semi-autonomous Netherlands Antilles in 1954. Petroleum refining, tourism and offshore finance are the mainstays of the islands' economies.
Curacao, off the Venezuelan coast, is an oil refining and tourist centre. Tourism is low key on nearby Bonaire, where saltpans are home to flamingo breeding grounds.
More than 800 km to the north, Sint Maarten, which shares an island with the French territory of Saint Martin, has resorts and casinos. Sint Eustatius is uncrowded and peaceful. The smallest island, Saba, has a rugged landscape.
High unemployment has fuelled emigration, mostly to the Netherlands. A US government report has described the islands as a key trans-shipment point for South American drugs bound for Europe.
The federation of the Netherlands Antilles was formally dissolved on 10 October 2010. The former Dutch Caribbean dependency ceased to exist with a change of the five islands' constitutional status.
Under the new political structure, agreed between the islands' leaders and the Dutch government in late 2005, Curacao and Sint Maarten have become autonomous countries within the Kingdom of the Netherlands, joining Aruba, which gained the status in 1986.
The less-populated islands of Bonaire, Sint Eustatius and Saba now have city status within the Netherlands. The changes were approved by a majority of voters in referendums held in the last few years. Curacao, Bonaire, Sint Maarten and Saba opted to leave the federation, while Sint Eustatius supported the status quo. None of the islands voted for independence.
Unity in the federation had been waning for some time. Smaller islands had complained of being overlooked; Curacao and Sint Maarten said that they were contributing a disproportionately large amount to the government. The main islands say they can stand alone economically.
The Dutch colonised the islands, alongside Aruba, in the 17th century. The territory, once called the Dutch West Indies, became the semi-autonomous Netherlands Antilles in 1954. Petroleum refining, tourism and offshore finance are the mainstays of the islands' economies.
Curacao, off the Venezuelan coast, is an oil refining and tourist centre. Tourism is low key on nearby Bonaire, where saltpans are home to flamingo breeding grounds.
More than 800 km to the north, Sint Maarten, which shares an island with the French territory of Saint Martin, has resorts and casinos. Sint Eustatius is uncrowded and peaceful. The smallest island, Saba, has a rugged landscape.
High unemployment has fuelled emigration, mostly to the Netherlands. A US government report has described the islands as a key trans-shipment point for South American drugs bound for Europe.
- Territories:Formerly Netherlands Antilles
- Status: Formerly semi-autonomous part of Netherlands. Status of member islands changed in October 2010. Saint Martin shared with France.
- Population: 183,000 (via UN, 2006)
- Capital: Willemstad, on Curacao
- Area: 800 sq km (309 sq miles)
- Major languages: Dutch, Papiamento, English, Spanish
- Major religion: Christianity
- Life expectancy: 73 years (men), 79 years (women) (UN)
- Monetary unit: Antillean guilder
- Main export: Petroleum products
- GNI per capita: US $13,162 (UN, 2003)
- Internet domain: .an
- International dialling code: +599
Head of state: Queen Beatrix of the Netherlands, represented by Governor Frits Goedgedrag (until October 2010)
Prime Minister: Emily de Jongh-Elhage (until October 2010)
Emily de Jongh-Elhage was the last prime minister of the Netherlands Antilles from March 2006 until the dissolution of the federation in October 2010.
She leads the Curacao-based Party for the Restructured Antilles.
Fuente: BBC News
Prime Minister: Emily de Jongh-Elhage (until October 2010)
Emily de Jongh-Elhage was the last prime minister of the Netherlands Antilles from March 2006 until the dissolution of the federation in October 2010.
She leads the Curacao-based Party for the Restructured Antilles.
Fuente: BBC News
Suscribirse a:
Entradas (Atom)